La hermenéutica es, en sentido general, el estudio de la comprensión y de la interpretación, y en sentido particular, la tarea de la interpretación de textos (Palmer, 1969). La hermenéutica es considerada como parte de la perspectiva cualitativa porque el concepto predominante de la investigación cualitativa.
El enfoque hermenéutico descansa en la premisa del círculo hermenéutico, el cual establece la relación entre el todo y sus partes. Las partes de un texto –lingüísticas y estructurales- no pueden entenderse aisladamente del todo, es decir, el texto completo. Y solo podemos comprender el todo en cuanto el mismo se expresa en sus partes.
La hermenéutica presenta una triple dimensión, esto es: (i) la hermenéutica como lectura, (ii) la hermenéutica como explicación y (iii) la hermenéutica como traducción, lo que permite apreciar la complejidad y, a la vez, especificidad de la hermenéutica como teoría y como método interpretativo para la comprensión de textos (Palmer, 1969).
“Multiculturalismo”. Según señalan Shohat y Stam, posee una
naturaleza polisémica abierta a diversas interpretaciones y adiscusiones políticas de distinto signo,
hasta el punto de convertirse en esa palabra “hueca” sobrela que diferentes grupos proyectan sus
temores y esperanzas, de significados muy dispares. Encualquiercaso,el conceptode “multiculturalismo”, desdeun sentidobásicamente
reactivoysegregacionista cada vez más generalizado, connota, en la mayor
parte de las ocasiones, unareivindicacióninteresadadeladiversidadculturalquebanaliza,mercantilizayexotizalasdiferenciascomobaseestratégica,ybieneconómicamente“útil”y“transferible”,deese“capitalismo global informacional”
descrito por Manuel Castells (Castells, 1997).
Multiculturalismo”decorteliberalnorteamericanopodríamosinscribirlasllamadas“políticasdereconocimiento”consistentesenlabúsquedareivindicativa delequilibrioentrelaproteccióndelosderechos universales,deunlado,yelrespeto
público de los particularismos culturales -no contemplado en la neutralidad
intercultural deese igualitarismo
universalista ilustrado.
México es un país con mayor población indígena de América. El INEGI, 2011 dice que el 6.9 millones de mexicanos de 3 años de edad y mas hablan una lengua indígena, lo que significa 6.6 % de la población nacional. Un 15.7 millones de habitantes se consideran indígenas en México convirtiéndonos en el país mas diverso de América.
INALI, 2005 reporta que en México existen 68 grupos etnolingüísticas que hablan 364 variantes dialectales de esas 68 lenguas. Los indígenas son los que menos acceden a la escuela, en una población de 6 años a 14 años, o desertan de la escuela y la probabilidad de que un niño termine la educación básica es de 7.7 por ciento también los alumnos indígenas son los que menos transitan a nivel superior de educación.
La Filosofía de la educación pluricultural
Significa que nos enorgullece sr culturalmente diversos, implica reconocer que la diversidad no amenaza nuestra unidad, sino que, por el contrario, la afianza y la fortalece.
Hay tres fundamentos de la puericultura:
La globalización: marca de nuestros tiempos que influyen la importancia de la multiculturalidad por tres vías:
En primer lugar: la comunidad planetaria que la globalización hace mediante la televisión nos pone en contacto con otras culturas y también nos cuestionamos si la cultura propia es la mejor o al menos la única correcta, con ella la sociedad se va de la existencia de la diversidad cultural.
En segundo lugar, la globalización impone, un modelo único de producción, consumo, entretenimiento. Ante ello, la reacción natural de los pueblos es, no renunciar a los beneficios que trae el modelo creado por la globalización.
En tercer lugar, la globalización trae consigo un modelo de desarrollo económico polarizante, los países ricos se vuelven mas ricos y en ocasiones podres, la supervivencia es cada vez mas difícil, por eso existe las migraciones en donde los pobladores buscan una mayor calidad de vida. Pero también con ello se tiene la oportunidad de convivencia multicultural.
Importancia de la diversidad
La biología fue la ciencia que descubrió que la diversidad era un valor, la diversidad no solo es riqueza, si no también vital; si no también la biología descubrió que la diversidad biológica tiene que ver con la diversidad, cultural en pocas palabras la diversidad biológica es vida y la diversidad cultural es motivo de la diversidad biológica.
El pensamiento complejo
Hay un conjunto de habilidades que requerimos para enfrentar el mundo actual, en cambio es lo que define la época actual y debemos desarrollar habilidades para prever, adaptarnos a y orientarnos al cambio, debemos ver el mundo como un complejo de heterogeneidades y no como algo que podamos igualar, recordemos que la diversidad esta en todos lados.
El conflicto siempre ha sido parte de nuestra historia, pero el cambio y la diversidad lo vuelve mas visible, este no es negativo al contrario es lo que permite el dinamismo y la transformación lo importante de esto es que el conflicto no se convierta en violencia
Lanecesidaddetrascenderlapluriculturalidad:elconceptodeinterculturalidady sus fundamentos
Elconceptodepluriculturalidadnoresulta totalmente satisfactorio. Se trata de un concepto descriptivo. Nos dice que
en undeterminadoterritoriocoexistengruposconculturasdistintas,peroelconceptonoatañealarelaciónentrelasculturas.Nocalificaestarelación,yalnohacerlo,
admite relaciones de explotación, discriminación y racismo mientras tanto la interculturalidad
supone que entre los grupos culturales distintos existen vínculos basados en el
respeto y desde planos de igualdad. La interculturalidadnoadmiteasimetrías,esdecir,desigualdadesentreculturasmediadaspor el poder, que benefician a un grupo cultural por encima de otro u
otros.
Tiene varios y diversos fundamentos de la interculturalidad, pero mencionare dos:
Lafilosofíadelaotredad: Lasbasesfilosóficasdelainterculturalidadserefierenalaformaenqueseaborda al otro
diferente:
Desdeunaposturafilosóficaqueconsideraquehayculturassuperiores y
que, por lo mismo, es necesario que el otro borre su diferencia para poderestablecerunarelacióndesdeplanosdeigualdad,setransitacon claridad al polo opuesto: a la
postura que sostiene que el otro puede y debe crecer desde lo que es, desde su
propia identidad.
Desdeunavisiónde“cultura”ensingularincluyendolaconvicciónde que la puerta de entrada a la esta
cultura es la escuela a un planteamiento de “culturas” en plural, cuya
presencia múltiple asegura la vida.
La democracia:
La democracia supone pluralismo,
porque no todos pensamos igual.El
país se construye entre todos. El pluralismo no puede darse con asimetrías.
Los estigmatizados, los sin voz, no encuentran maneras de defender lo propio.
La democraciasuponerespetoaotrasvisionesdelmundo,aotraspropuestasdesolucióndelosproblemas,aotrasformasdevivir.Lainterculturalidad es eso justamente:
respeto a las culturas diferentes.
Lademocraciaencierratoleranciaalmenos y implicarespetarelderechodecadagrupoa
defenderse,asícomolacreacióndelosespaciosylascondicionesnecesarias para realizar su vida
respetando la de los demás.
Lo contrario de la tolerancia es el racismo; es lo que causa que haya quienes se sienten superiores.
Méxicoesunpaísracista.ElracismoenMéxicoesdifícildeenfrentar,
porque se encuentra naturalizado, no se reconoce como tal.
La educación debe contribuir y puede hacerlo de manera
privilegiada a la construcción de una nación intercultural. La interculturalidad, como concepto, no admite
asimetrías. Asimetríashaymuchas:económicas,políticasysociales.Todasellasdebensercombatidas, modo directo.
Dos son las asimetrías educativas que es necesario combatir. La
primera es la escolar, que conduce a que sean las poblaciones indígenas las que
menor acceso tienenalaescuela,lasquetransitanconmayoresdificultadesporella,lasquemás desertan y las que menos progresan de
nivel a nivel. Más grave aún, la asimetría escolarnosexplicaporquélosindígenasaprendenmenosdelaescuela,yporqué aquello que aprenden les sirve menos
para su vida actual y futura.
Lasegundaasimetríaeducativaeslavalorativa,quenosayudaaexplicarporqué hayungrupoculturalmayoritarioqueseconsiderasuperior,culturalmente,alos demás.
Mediante el mecanismo del racismo introyectado, nos explica también por
quélosgruposminoritarios,enocasiones,ysobretodoensituacionesderelación conlosmestizos,seconsideranaellosmismoscomoinferiores.Nopermitequelas
relacionesentregruposculturalesdistintossedendesdeplanosdeigualdad